Aligi Sassu. Biografia

SASSU ENGLISH SASSU   ITALIANO Home Notizie


Aligi Sassu
, nace en Milán el 17 de julio de 1912. En 1924, con doce años, empieza sus escarceos con los colores durante una estancia en casa de sus tíos en Parma. En estos años frecuenta las bibliotecas milanesas entusiasmándose por la lectura de revistas y ensayos futuristas . A principio de 1927 (Según autobiografía. En algunas biografías el episodio es anterior un par de años) Sassu compra en un rastro de Plaza Venecia el libro de Humberto Boccioni Pittura scultura futuriste (dinamismo plastico. En esa época uno de sus mejores amigo es el futuro diseñador Bruno Munari y juntos deciden presentarse a Filippo Tommaso Marinetti (al que enseña los dibujos inspirados en "Mafarka el futurista"), quien los recibe con agrado en los salones del hotel Corso. En la tarde siguiente participan en una reunión futurista mantenida en el círculo cultural II Convengo de Vía del Gesu, en la cual el propio Marinetti les presenta como "dos jóvenes promesas del arte italiano". Desde ese momento Sassu se siente parte del Futurismo y en el otoño participa con algunos trabajos en la exposición futurista organizada por la famosa Galería Pesaro. El 31 de marzo de 1928 firma con Munari el Manifiesto de la pintura Dinamismo e riforma muscolare, que ha quedado sin editar. El mismo año Marinetti invita al joven pintor de dieciséis años a participar con dos obras, Nudo plastico y L 'uomo che si abbevera alla sorgente a la Bienal de Venecia. Sassu, que por su edad podría pertenecer al Segundo Futurismo, sin embargo manifiesta en sus trabajos una fuerte influencia de Boccioni, más cercana al primer periodo del desarrollo de ese movimiento cultural.

1929-1934

Se matricula en la Academia de Brera, donde conoce, entre otros, a Lucio Fontana, Nino Strada, Candido Grassi, Luigi Grosso, Fabrizio Clerici.

Sassu empieza a pintar el primero de sus cuadros de la serie de los Uomíní Rossí. Con el comienzo de esta importante época,  pone al desnudo al hombre integrando un "consorcio humano", cargándolo de mitología y por lo tanto elevando su condición humana. Esos hombres simbolizan la juventud, representan al hombre nacido libre y desnudo frente al universo para después enfrentarse a la sociedad: al hombre investido con la luz del sol que hace el cuerpo translucido y que ilumina la sangre que es vida y después muerte. No hay sombras en los cuadros, todo es color.

El ciclismo es una verdadera pasión Aligi participa en varias carreras. La realidad presentada en clave íntima, aunque vuelta a proponer con autenticidad, exponiendo cada elemento en un plano diferente, emotivo, simbólico: de este modo el asfalto negro esta pintado a través de la sangre que se agolpa en los ojos, cuando con la cabeza agachada sobre el manillar, en el empeño del pedaleo, se empuja con todas las fuerzas.

El tema del conflicto mítico, antes que mitológico, ya se detecta en las primeras obras sobre papel, como por ejemplo en el pequeño dibujo fechado en 1929 y que lleva por título Combattimento, expuesto en el espacio Bottega degli Artista di Corrente en 1941, y en la homónima acuarela fechada en 1931 .Sassu aborda también la poética de los "cafés", traduciendo en pintura la atmósfera de aquellos lugares y de aquellos años en Milán. Para el joven pintor aquello representa la ensoñación, definida para el filósofo francés como reverie: una particular condición del espíritu, abandonado a recuerdos e imágenes. Entre las mesitas de los cafés milaneses, con una sensación de placer y de tristeza a la vez, cogen forma las mujeres rojas y alejadas de Sassu, embuídas de un melancólico erotismo. La primera deposición es también de la misma época (1932), y por primera vez Sassu repre- senta la muerte de Cristo en los términos de los cánones lingüísticos propios de los Uomini Rossi.

1934-1936

En otoño se dirige a Paris. En Eliseé de Beaux Arts se hospeda en casa de un obrero soldador, hermano del pintor Facchinetti. Durante su estancia de casi tres meses, frecuenta asiduamente la Biblioteca Sainte Geneviéve, donde lee los Diarios de Delacroix y, obviamente, visita los grandes museos: estudia la obra de Géricault, Renoir, los Impresionistas y Cézanne. El estimulante viaje a Paris proporciona a Sassu una fuerza especial y, sobretodo, le lleva a nuevas especulaciones estéticas acerca de la pintura y su papel en la sociedad. Lejos de las temáticas del Novecientos, su trabajo está dotado de un vigor expresivo sustentado en el gusto lírico romántico y en el sentido de acción de herencia futurista. La temática es extraída de la realidad, investigando las facetas de la sociedad y del mito que, cada vez con más frecuencia, se convierte en puerta de acceso al símbolo.

1937-1938

En estos años Sassu avanza tanto en su compromiso político como en el terreno artístico. En ocasión del éxito de las Brigadas Internacionales contra las tropas de los voluntarios fascistas en la batalla de Guadalajara, Sassu y De Grada preparan un texto que instiga a la insurrección. La mañana del 6 de abril, la policía de la OVRA hace una perquisición, primero en la casa de Sassu y después en su estudio, encontrando allí el manuscrito y papel para imprimirlo. Sassu es acusado de complot y subversión al Régimen fascista, con el riesgo de una condena a veinticuatro años de cárcel. En los días sucesivos también detienen a Franchina, Grosso, Joppolo, Migneco y Birolli. A los dos días de su detención, Sassu escribe a sus familiares desde la cárcel de San Vittore donde está en aislamiento: "mi dolor es mayor debido a la detención de mis amigos que son del todo inocentes. Quizás esto acabe en exilio, de todas formas espero con paciencia lo que me depare la suerte. Os suplico que no lo toméis demasiado a pecho y que intentéis superar esta fatalidad". Pasan seis meses en Milán y después del interrogatorio le trasladan a Roma, en la quinta galería de Regina Coeli. El alejamiento de la pintura es motivo de desconsuelo, como demuestran las cartas a sus padres. El 13 de abril escribe: "que será de mí?(...) el interrogatorio me obsesiona al igual que la espera, pero el tiempo borrará esto también con su sombra. Después de una época espiritualmente tan dura para mí, como lo ha sido este invierno, esta prueba también es muy dura. Cuando intentaba superar una época de insatisfacción moral, de tormentos espirituales y de inactividad artística, cuando empezaba a pintar de nuevo ya ordenar las experiencias viendo las obras del año pasado, de lo que la naturaleza me había enseñado, es muy duro encontrarse de repente con toda la actividad del espíritu vuelta a luchar contra la materia. Quizás cierta humanidad, un sentido de lo humano que hasta ahora faltaba en mi obra, después de esta prueba saldrá a la luz, para limpiar las impurezas del gusto y el diletantismo de quien recorre los museos. Sólo ahora comprendo de verdad el anhelo del hombre y su aspiración hacia la libertad del espíritu y al dominio de la materia. No se que deciros desde esta celda desnuda, donde el hombre se convierte e un autómata de pocos movimientos". Siete días después escribe: "la prisión es algo que verdaderamente templa los nervios como se templa el acero. Pienso con nostalgia y con tristeza en los dos cuadros de los cafés que dejé incompletos y en el del paisaje con los dos caballos, en el que al día anterior a mi detención intentaba poner todo lo que podía en cuanto a las aspiraciones de libertad, así como en los cuadros de los cafés, los hechos humanos .Cuando vuelva a esos cuadros, los voy a llevar a un nivel muy alto; tengo la certeza de poder hacer mucho este año, si llego a poder pintar; desde que hice los ciclista no sentía, con tanta intensidad, la exigencia de un hecho nuevo y concreto para el arte italiano, alejado de la vida en esta realidad tan triste e inhumana".

El Tribunal Especial lleva el proceso de forma sumaria, se procede al interrogatorio de Sassu y los otros acusados. La prensa y la radio de Paris y Londres solicitan la asistencia de sus corresponsales durante el proceso; Mussolini da el consentimiento y entre el 12 y 13 de octubre, se celebra el único proceso político del que en aquel momento, se reciba información en Italia y en el extranjero. El abogado que defiende a Sassu es Mauricio Ferrara,y la acusación es de subversión del orden del Estado. El proceso termina con la condena del socialista Sassu y de otros imputados comunistas (acusados de preparar la dictadura de la clase obrera) a diez años de reclusión.

Después de seis meses de aislamiento, en el noviembre de 1937, Sassu es trasferido desde la cárcel romana ala de Fossano, el pequeño centro a pocos kilómetros de Cuneo. Pasados los tres días de aislamiento en una celda dos pisos bajo el nivel del suelo, es trasladado ala galería junto a otros presos políticos, hasta julio de 1938 cuando le conceden la Gracia Regia. Con su gran satisfacción, se le permite tener cuadernos para escribir y un álbum para dibujar. Los apuntes revelan su atención por el estudio filosófico y las teorías de Benedetto Croce, así como un sentimiento de angustia "(Disperación ...) sin pasión y solo el deseo de la muerte y la nada (...) No tengo voluntad {...) Muerte es mejor que vivir", Entre los apuntes afloran esbozos de mujeres clásicas, paisajes y la figura inquietante de un ahorcado. Los estudios y dibujos del álbum son más elaborados (cuatrocientos dibujos), entre ellos algún autorretrato, rostros fijados con precisión realista y temas muy queridos por él como los ciclistas, escenas históricas, alegóricas y los estudios que le llevarán a realizar el cuadro La morte di Cesare, la violenta y metafórica muerte de Mussolini. Es solo después de obtener la libertad, concedida el 27 de julio también gracias al continuo interés ya la presión ejercitada por su padre, que elabora el cuadro al óleo anteriormente citado, Julio César substituye metafóricamente la odiada figura del Duce, muriéndose envuelto en el trapo rojo como la sangre, como envuelto en el socialismo que al matarle libera al pueblo.

La morte di Cesare se expone ala Trienal de Milán el 1941 y, por razones de seguridad, viene colocada en una sala secundaria dedicada ala Cerdeña. Después de la cárcel se le considera como "vigilado especial" y se le prohíbe la exhibición de sus obras en espacios públicos, pero él sigue pintando obras de carácter crítico, donde la condena política se hace evidente como en los cuadros Spagna 1937 y en numerosas "Crucifixiones".

1939-1940

Unos meses después de salir de la cárcel, en 1939, Sassu llega a Albisola Mare. Es recibido por Tullio Mazzotti, llamado Tullio d'Albisola, que le ofrece la posibilidad de trabajar en los hornos, de modo que en su estancia, el amigo encuentre refugio y la posibilidad de un nuevo recurso vital. A su llegada allí Sassu encuentra a Lucio Fontana, proveniente de Milán ya Agenore Fabbri, proveniente de Toscana. De ellos tres es el mérito de la recuperación de un sentido artístico de la técnica de la cerámica. El primer problema que deben solucionar es de carácter practico, o sea el conocimiento de los procesos de cocción y cromáticos. Sassu encuentra rápidamente la solución mejor, dando a la forma color y al color la forma. A diferencia de la producción cerámica de Picasso, enfocada en la transcripción de su fantasía pictòrica a la arcilla, Sassu, Fontana y Fabbri materializan los temas de su búsqueda estética. No es una casualidad que la obra escultórica de Sassu proviene de la cerámica.

La primera etapa albisolense termina en víspera de la guerra, para volver a empezar acabado el conflicto en 1947: desde entonces y hasta 1955 se desarrolla la época s más fructífera de la cerámica de Sassu, aunque  la escultura ya empiece a ocupar en su vida un  lugar cada vez más amplio.

 

1941-1946

De regreso en Milán, Sassu reanuda las relaciones con el grupo de artistas e intelectuales que dieron vida a Corrente: De Grada, Treccani, Migneco, Bo, Quasimodo, Vigorelli, Anceschi, Sereni, De Micheli, Marchiori. En marzo del 1941, justo en el mismo espacio la Bottega di Corrente, un pequeño local de la calle Via del la Spiga 9, tuvo lugar una exposición personal de Sassu, en la que por primera vez, se exponen obras realizadas entre 1928 y 1934, algunas de ellas pertenecientes a la serie Uomini Rossi.

Es llamado a filas y asignado al regimiento "Lupi di Toscana" asentado en Brescia, junto a Nino Oppio y al crítico literario Vittorio Sereni. Estando en el ejército decide casarse con Fernanda, una joven que, hace algún tiempo, conoció en Milán. En su viaje de novios se van a Venecia. Es trasladado a Milán al 7° de infantería, donde permanecerá unos meses hasta ser licenciado, junto a otros de su quinta. Aunque no participe como partisano en la Resistencia, colabora con los patriotas activos en Milán y en Valtellina, entre Campodolcino y Chiavenna, manteniéndose así fiel a la lucha socialista emprendida muchos años atrás. En Cogoleto, donde reside con su mujer y su hija Maria Antonietta, trabaja intensamente en el cuadro Battaglia di tre Cavalieri, una tela de gran tamaño que piensa presentar a la selección del Premio Bergamo: por razones políticas el cuadro es rechazado, utilizando como excusa el hecho de que no pasa por la puerta. No obstante, son admitidas dos obras, una Caffé y otra Deposizione. En 1943 acaba el gran cuadro Deposizione, ahora en el Museo de Arte Moderno de Ciudad del Vaticano, que remite a la pintura antigua y al dolor humano y que, en su verticalidad, busca una dimensión trascendente. En esta época Sassu se acerca a menudo a la temática de lo sagrado, en clave de austera denuncia, casi como desahogo a la rabia y dolencia interior: el cuadro Concilio di Trento, tema pintado varias veces durante la guerra, reprocha a la Iglesia su papel demasiado terrenal en su actuar contemporáneo. Entre 1943 y 1944 Sassu, con su mujer y su hija, reside en Campodolcino, el habitual lugar de vacaciones, donde se establece huyendo de los bombardeo sobre Milán. El 4 de mayo de 1944 se apaga la vida de su hija Maria Antonietta a causa de una meningitis contraída en la guardería. El 4 de agosto de 1944 Sassu se encuentra en Milán, cuando un amigo le informa de la matanza perpetrada por un pelotòn de ejecución de la Republica de Salo: catorce partisanos son matados a sangre fría en la Piazzale Loreto. Turbado por la visión Sassu se dirije hacia su casa de la calle Bagutta para fijar en la tela la memoria del suceso. Después de dos días de trabajo, nace el cuadro I Martiri di Piazzale Loreto, que pinta sobre una tela en la que había pintado anteriormente a un ciclista. La obra, adquirida a través de Argan por la Galería de Arte Moderna de Roma, es una obra maestra de las más importantes y representativas de la época.

1946-1958

Tras el final de la guerra, junto al amigo De Tullio, abre un pequeño taller de cerámica en Castel Cabiaglio, Valganna, cerca de Varese. La experiencia no dura mucho pero Sassu sigue investigando los temas que ya había empezado años atrás en Albisola. Amargado por la situación matrimonial (que en poco tiempo llega a la separación) y por los acontecimientos dolorosos padecidos en los últimos años, Sassu encuentra en la cerámica su tabla de salvación. A pesar de fracasar en el proyecto del taller, siente la necesidad de seguir y madurar la experiencia, es por ello que contacta con Tullio Mazzotti para volver a Albisola.

Esta vez el período de frecuentación de la pequeña ciudad de Liguria dura doce años y se presenta como uno de los más prolíficos e importantes en la producción y en la vida de Sassu. Tullio le acoge por unos meses y le deja trabajar en los hornos, donde su mundo pictórico entra con fuerza en la creación plástica, devolviendo vida a sus cafés, sus Maison Tellier además de sus caballos y caballeros. A  Albisola va para trabajar, a veces se queda allí seis meses o incluso más, mientras se distrae y gana algo de dinero: "en Liguria -cuenta el maestro en su autobiografía- la soledad se me hacía menos pesada; encontraba refugio en sus orillas: artistas locales, amigos, posibilidad de conocer gente". Cuidando la técnica estudia los esmaltes, experimenta nuevas emul- siones para realzar las diversas veladuras. Desde las primeras pruebas, el trabajo se inclina por lo informal, tanto en la materia como en la estructura. La primera producción de cerámica se expone en 1948 en la Galería de la illustrazione Italiana, ubicada en Via della Spiga en Milán, pero será con la gran muestra antológica del 2000 en el Museo Internacional de la Cerámica de Faenza, cuando se afianza definitivamente la grandiosidad plástica de esta faceta de su producción.

En 1948 expone por tercera vez a la Bienal de Venecia, donde presenta el cuadro Cristo davanti al Sinedrio. En 1950 realiza el mural de la hospedería de las minas de Monteponi, cuya tema es el trabajo. En 1951 firma dos obras maestras: La Grande Battaglia, tema que empieza a investigar en 1943, y La Mattanza, cuadro que escenifica la pesca tra- dicional de los atunes, donde cinco pescado- res se enfrentan a un mar encendido de san- gre. El sufrimiento que envuelve a los protagonistas de La Mattanza y el furor de los héroes representados en La Grande Battaglia, evidencian el estado de animo deprimido y dolorido que predomina en Sassu en esos años. "un día -escribe- era tarde, por la noche, desistí y me tragué las pastillas de un medicamento. Lo recuerdo bien: año 1951, un domingo de niebla, de aquellos en los que la soledad en Milán se hace pesada de verdad. Fue un momento de desesperación, de crisis existencial", El mismo año organiza una amplia muestra de oleos, temples y cerámicas en el Museo Caccia de Lugano. En el verano de 1954 participa por cuarta vez a la Bienal de Venecia, donde presenta I Martiri di Piazzale Loreto. Durante el verano llegan a Albisola Baj y Dangelo, pertenecientes a otro núcleo artístico. Junto a Fontana, Sassu es el protagonista de la vida artística de Albisola: decora, en una posada, una gran pared donde representa el paisaje y la vida artística de los propios ciudadanos (parte del gran mural de 35 metros, acabado en 1962, fue luego cortado en pequeños trozos y vendi- do). Además realiza un mosaico en el paseo marítimo, frente al Ayuntamiento. En Savona lleva a cabo otro mural en cerámica en la fachada del colegio Mameli. Albisola le conce- de la ciudadanía honorífica (también a Fontana, Fabbri, y Jorn) y la "Rosa de oro". Con Tullio Mazzotti y Agenore Fabbri, se dirige a la Provenza a visitar a los Raimier, propietarios de la casa de cerámicas en Vallauris. En aquella ocasión conoce a Picasso, en una fiesta organizada en honor al maestro español.

Años más tarde Sassu vuelve a visitar a Picasso, esta vez como invitado en su residencia "California", una "mansión tán llena de cuadros que parecía un almacén más que una casa". Este segundo encuentro es sucesivo al viaje a China que Sassu emprende en calidad de miembro de una delegación de artistas ita- lianos, de la que forman parte también Antonietta Raphael Mafai, Agenore Fabbri, Giulio Turcato, Tono Zancanaro y Ampelio Tettamanti: visita Pequín y Shangai (donde expone), Hangchow, Seyang, Cantón y otros pequeños centros. Regresa con mucho material que utiliza para unos grabados y una serie de obras entre las que destaca el gran cuadro La nuova Cína, que se presenta en la Galería La Colonna.

Al año siguiente expone el cuadro Vía Crucis en la Galería San Fedele de Milán y participa en la Muestra Internacional de la Cerámica de Niza. Después de treinta años lejos de Cerdeña, vuelve para la realización de una serie pictórica que escenifica la historia de la Orden de los Carmelitanos, en la iglesia del Carmen de Cagliari. En 1958 realiza un mural, en la Casa del Pueblo de Valenza en la pro- vincia de Alessandria, que tiene por tema la paz.

1959-1970
La actividad expositiva, entre 1959 y 1960, se intensifica así como la frecuentación de Albisola.. En 1962 realiza en Thiesi el mural de tema històrico I Motti Angioini, que consiste en una gran figura realizada en mosaico, la misma que aparece también en la obra Monumento al corpo di Liberazione dell'Esercito en S.Angelo in Vado (Pesaro}, realizada en 1970 junto a su hermano Francesco, arquitecto. Viaja a Norteamérica para una corta estancia: en Nueva York visita una exposición de Fontana. A su regreso desarrolla una serie de obras relacionadas con el mundo de los oprimidos, serie aún hoy poco conocida, y sin embargo intensa y envolvente como los spirituals en los que se inspira. Se enfrenta al mito americano con un sentido crítico hacia la sociedad, denuncia la violencia con dureza pero sin caer en la exageración como fin en sí misma.
En 1964, después de un viaje a Mallorca, decide comprar una casa  en la fascinante Isla. El contacto con la naturaleza y la cultura de la isla española encienden con luz nueva su paleta y le encaminan hacia nuevas temas, como las "Tauromaquias", expuestas entre1965 y 1966 en muchas ciudades de Italia. Los paisajes, a menudo realizados con la técnica de la pintura acrílica, muestran una luz interior cargada de una luminosidad casi espiritual. La nueva etapa mallorquina es para Sassu una segunda juventud pictórica, como evidencia en tono de broma Dino Buzzati: "para Aligi Sassu la nueva juventud se llama Mallorca: un sol abrasador y especial, colores especiales.
En 1967 se traslada a Monticello, en Brianza. En este período dedica gran parte de su actividad a los murales, como se puede ver en Stazione della Via Crucis y en Deposizione, los dos en Arcumeggia; el mural San Nicola esaltato Vescovo del popolo realizado para la iglesia de la parroquia de San Nicola en Nughedu, Sassari y el mosaico en el ábside de la Catedral de Lodi. Vive sus primeras experiencias como escenógrafo, primero para el teatro (II Muro del Silenzio, 1961 ), luego para la opera (La Giara, 1962), actividad que desarrolla junto con la pintura.

1971-1975
En 1972 realiza los bocetos para Cavallería Rusticana que se estrena en la Arena de Verona. En 1973, en ocasión de la reapertura del Teatro Regio de Turín, se encarga de la escenografía y el vestuario de I Vespri Siciliani, cuya dirección esta al cargo de Maria Callas y Giuseppe Di Stefano. La Galería de Arte Moderno del Vaticano, recién inaugurada, le dedica una sala en la que se exiben el gran cuadro Deposizione de 1943 y el mural sobrepuesto II Mito del Mediterraneo. Continúa una época de gran actividad en la gráfica. En la Galería Portici de Turín se exponen por primera vez los dibujos realizados en 1938 en la cárcel de Fossano.

En octubre del año 1975, junto a su amigo explorador Walter Bonatti, participa en una expedición en la Foresta Amazónica de Venezuela con el propósito de llegar al Salto del Ángel, la catarata más alta del mundo. En su diario de viaje escribe. "seguimos por el Río entre tinieblas, hasta que la luna aparece y nos acompaña. Estamos todos muy cansados, también por- que hemos dormido mal en el conuco de Jaime. Son dos horas de viaje en la oscuridad, lentas, entre las siluetas negras y fantásticas del Río. A veces la luna nos ilumina de sesgo, y es un espectáculo fantástico más que siniestro, el deseo expectante de llegar a algo cierto. El viaje se traduce también en dibujos, acuarelas y pinturas, algunos realizados en el lugar; los paisajes, los lugares y las sensaciones provocadas, se plasman con colores limpios e intensos, que seguramente remiten a la naturaleza de Mallorca. Se le concede el premio Europa y realiza el estandarte para el Palio de Siena.

1976-1980

Realiza dos grandes mosaicos para la iglesia de San Andrés en Pescara, donde anteriormente había pintado el cuadro La Capella de Concilio Vaticano Secondo. Publica La via del/'Aurora una carpeta de seis grandes agua-fuertes con poemas del español Rafael Alberti. El editor Prandi, de Reggio Emilia, le encarga un retrato de Sironi, una aguafuerte que acompaña al libro sobre la obra gráfica del artista L 'opera incisa di Sironi. En 1977 en el Centro Rizzoli de Milán se presenta una exposición de obras del período Futurista entre 1927 y 1929. Para la ocasión Vanni Scheiwiller publica el libro Sassu Futurista con textos de Luciano De Maria, uno de los más prestigiosos expertos del período Futurista. Expone en Rótterdam en una muestra sobre el tema de la "bicicleta". Trabaja en un retrato de Antonio Gramsci. Vuelve a Cerdeña y pinta un pequeño mural en San Sperate; también se le concede la ciu- dadanía honorífica de Nuoro. Expone en Toronto en la Madison Gallery y da unas con- ferencias sobre arte italiano. En 1978 viaja a Cuba acompañado por un fotógrafo y un perio- dista, de allí vuelve trayendo inspiración para una serie de pinturas y dibujos a pastel. En 1979 presenta en la Madison Gallery de Toronto quince grabados titulados There Were no Signs, inspiradas en las poesías del poeta canadiense Irving Layton. Realiza las ilustracio- nes de los libros A les Illes del escritor español Baltasar Porcel y Torxes de Pau del poeta mallorquín Miguel Bota Toxto. Los editores Vangelista y Guadalimar, italiano el primero y español el segundo, publican la monografía Aligi Sassu nell'isola ritrovata con textos de Baltasar Porcel. En 1980 realiza la escenografía y el vestuario de Carmen para la Arena de Verona.

1981-1985

Deja Monticello en Brianza y se traslada de nuevo a Milán. La Academia de las Artes Dino Scalabrino de Montecatini Terme le otorga el Premio Vida de artista y en 1982 se le concede el reconocimiento "Los hom- bres que han hecho grande Milán". En mayo en la Casa de Manzoni se presenta el libro I promessi Sposi cuyas ilustraciones constan de cincuenta y ocho acuarelas realizadas en 1943. Ofrece en donación a la ciudad de Sassari el mural II Mito di Prometeo colocado en el Palacio de la Provincia, donde también se inaugura una exposición antológica posteriormente trasladada a la Pinacoteca Cívica de Jesi. Para la ocasión se le otorga el Premio Rosa Papa Tamburi. La editorial Priuli & Verlucca de Ivrea publica la segunda edición actualizada del libro II Rosso e il suo barocco. Espone a la Galería Trentadue una nueva serie de obras tituladas Mitologia y una carpeta de siete obras gráficas, inspirada en el Apocalipsis. En 1984 el Palazzo dei Diamanti de Ferrara organiza una antológica que consta de ciento once obras y que después se exponen en Castel Sant Angelo de Roma. En Sevilla en ocasión de la Semana de la Cultura Italiana, presenta ciento treinta y cinco obras. La Universidad Internacional Menéndez Pelayo organiza en el Palacio Real de Milán otra exhaustiva antológica que consta de de ciento setenta obras entre pinturas, cerámicas, esculturas y murales. En esta ocasión el artista regala a la ciudad de Milán una escultura de gran tamaño Grande Cavallo Impennato. Expone de nuevo en Alemania, en la Galería Stadt Haus y en la Scheffel de Bad Homburg, donde presenta esculturas, algunas pinturas y obra grafica. En el mismo año se publica el Catalogo Generale dell'Opera Incisa e Litografica. En 1985 en Canadá se organiza una exposición itinerante de l Promessi Sposi que se presenta primero al Instituto Italiano de Toronto y después al Museo de Arte Contemporáneo de Montreal y en la Biblioteca Nacional de Ottawa. También expone en la Galería Juan Gris de Madrid. En Milán en la Plaza Tricolore, se levanta una fuente del artista dedicada a la Guardia di Finanza. En ocasión del centenario de Matteotti se expone una amplia muestra de dibujos extraídos de Disegni del Carcere e dei Quaderni Politici. Son adquiridos dos ejemplares de la escultura Cavallo Impennato instalados uno en los jardines del Palazzo della Confcommercio de Milán y otro en la Plaza de la Republica de San Marino.

1986-1995

Expone en la Galería Pelaires de Palma de Mallorca. Recibe el título de "Appuntato d'onore" de la Guardia di Finanza, título que anteriormente también recíben Giacomo Puccini y Gabriele D' Annunzio. Presenta tres pinturas en la Cuadrienal de Roma y en la exposición "El lugar del trabajo" ala Trienal de Milán; expone diez obras de los años treinta en la muestra dedicada al Clarismo en el Palacio Bagatti Valsecchi de Milán y en la Casa de Mantenga en Mantua. Después de cinco años de trabajo con- cluye la serie de ciento trece láminas para las ilustraciones de la Divina Comedia de Dante: el Museo Puskin de Moscú adquiere tres de ellas. En 1987 en Palma de Mallorca se le otorga el título de ciudadano honorífico. Prepara para el Museo de Arte Contemporáneo de Munich en Baviera una gran antológica con obras que abarcan desde 1927 hasta 1985. En la misma ciudad también expone en la Galería Ruf y en la Eichinger. Se exponen en Copenhague cincuenta y ocho acuarelas de la serie I Promessi Sposi. Con ocasión del décimo aniversario de la matanza de la Plaza de la Loggia en Brescia, es invitado por el Ayuntamiento y el Comité Unitario Antifascista de la Provincia para exponer una selección de obras de claro compromiso civil: desde Dagli Uomini Rossi a Fucilazioni. El Museo del Paisaje de Pallanza y el Ayuntamiento de Argentata exponen la antológica "Sassu. El Paisaje". Al Castello Gizzi en Torre dei Passeri se inaugura la exposición "Sassu y Dante", en la que se exiben por primera vez las laminas de la Divina Comedia.

Celebra sus sesenta años de trabajo con una antológica, compuesta de cien pinturas, organizada en el Castello di Rivoli. Ofrece en donación a la Comunidad de Piemonte cuarenta dibujos realizados en 1938 en la cárcel de Fossano. En 1988 en el prestigioso edificio gótico-catalán de La Lonja en Palma de Mallorca se exponen, en otra antológica, noventa obras entre esculturas y pinturas. Al año siguiente se suceden la exposición antológica en el Palau Robert de Barcelona, la individual en la Gallery Universe en Tokio y la exposición en Ravenna en homenaje a Dante. Trabaja en la ejecución de una gran escultura en bronce instalada en Merano en ocasión de los cincuenta años del Hipódromo Maya. En 1990 se publica el libro Sassu Scultore Ceramista (opere 1939-1989) y al mismo tiempo se organi- zan dos exposiciones de esculturas en Milán y Roma. Se le otorga el Premio Lorenzo il Magnifico en la Sala dei Cinquecento en Florencia. Trabaja en la ejecución de cuatro grandes vidrieras para el salón de actos del Ayuntamiento de Giussano.

En 1992 en ocasión de su ochenta aniversario se organiza en Suramérica una antológica que comprende ochenta pinturas y que es itinerante: el Museo del Arte de Sau Paulo, Brasil, el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá y el Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires.

En 1993, después de dos años de trabajo, completa un mural en cerámica que mide casi ciento cincuenta metros cuadrodos, la obra que lleva por titulo I Miti del Mediterraneo destinada ala nueva sede del Parlamento Europeo en Bruselas.

En 1994 se presenta la carpeta de grabados Manuscriptum, un encargo de la Armand Hammer Foundation de Los Ángeles para ser incluida en la exposición itinerante "Los puentes de Leonardo". Las tres ciudades más importantes de Suecia albergan la exposición, donde se exhibe por primera vez la obra gráfica de artistas contemporáneos junto a originales de Leonardo.

En el Palazzo Foscolo de Oderzo tiene lugar otra antológica y en la Galería Civica de Campione la exposición "Sesenta años de Pintura". Se seleccionan para el Premio Bancarella de Pontremoli cuarenta acuarelas y libros ilustrados. En 1995 trabaja en las esculturas Nuredduna y II dio Pan ambas expuestas en San Marino. En diciembre se inaugura en la Galería de Arte Moderno y Contemporáneo de Bergamo la exposición "Sassu. De 1930 a Corrente".

Se le concede el título de Cavaliere della Gran Croce entregado por el Presidente de la Republica Italiana. "El sueño de la Poesía" es el título de la exposición que tiene lugar en el taller gráfico de Arancio di Grottammare. Sale el segundo volumen del Catalogo Ragionato dell'opera Incisa e litografica que incluye una amplia bibliografía que cita las ilustraciones de los libros y las carpetas, tanto de grabados como de litografías.

1996-1999

Expone en la Galería Gioacchini de Ancona. Hace la donación de trescientos sesenta y dos obras realizadas entre 1927 y 1996 a la ciudad de Lugano, hecho que lleva a la constitución de la Fundación Aligi Sassu y Helenita Olivares con el propósito de valorar la obra del maestro y difundir su arte a nivel internacional.

En 1997 acaba la escultura de corte futurista y de gran tamaño El cavall que mira al sol de Alcúdia, realizada por encargo del Gobierno de las Baleares. En 1998 expone las láminas de la Divina Comedia en el Centro Cultural Klovicevi Dvori de Zagabria. Acto inaugural para el mosaico Prometeo en Ozieri. En la provincia de Florencia presenta el grupo escultórico Poseidone dona ii cavallo ad Atene. El Museo de Arte Dello Splendore de Giulianova le dedica la exposición "Sassu. Lo Sagrado". En 1999 termina la escultura en bronce II Ciclista destinada a la Universiada en Palma de Mallorca.

Se publica su autobiografía Un grido di colore, en la que recurre las etapas más significativas de su vida y de su trayectoria artística.

En 1999 la Fundación  Sassu , de Lugano inaugura, en la exposición dedicada a los exordios futuristas del maestro, la serie de citas formuladas puntualmente cada año, destinadas a documentar aspectos concre- tos de su investigación. EI17 de julio de 1999 en ocasión de su ochenta aniversario, se inaugura en el Palazzo Strozzi de Florencia una amplia antológica en colaboración con la Fundación  Sassu  de Lugano y el Archivio Aligi Sassu.

2000

En el mes de marzo de 2000 se funda la Asociación Amigos del Arte de Aligi Sassu en Besana in Brianza, provincia de Milán. El 17 de julio de 2000 Aligi Sassu se apaga en su residencia de Pollenga, Can Marimon, el día de sus ochenta y ocho cumpleaños. El 24 de octubre parte de sus cenizas fueron lanzadas, por su deseo expresado en vida, en las aguas internacionales entre Cerdeña y Baleares; otra parte de sus cenizas reposan en el oratorio de San José, Vezia, Lugano. 

Regresa a la pagina Home

Altri link: www.aligi-sassu.it ,  www.archivioaligisassu.it, www.amicialigisassu.it, www.archivioaligisassu.eu